¿Es válida una cláusula de no competencia sin compensación? Análisis práctico según la ley española

En este artículo analizamos un caso práctico reciente y repasamos los requisitos legales para que una cláusula de no competencia post-contractual sea válida en España.

Un caso real: directivo extranjero contratado en España

Una empresa tecnológica con matriz fuera de España ofrecía a un profesional altamente cualificado un contrato con cláusula de no competencia postcontractual de un año. La cláusula no incluía ninguna compensación específica y se justificaba en que el profesional formaba parte de un plan de incentivos a largo plazo (MIP).

Este planteamiento, frecuente en contratos internacionales, no resulta válido si no se adapta a la normativa española.

Requisitos legales: artículo 21.2 del Estatuto de los Trabajadores

La validez de una cláusula de no competencia postcontractual en España exige, según el artículo 21.2 del Estatuto de los Trabajadores:

  1. La existencia de un interés comercial o empresarial efectivo por parte del empleador.

  2. Una compensación económica adecuada y proporcional para el trabajador.

Además, la duración máxima permitida es de dos años para personal técnico o con acceso a información sensible.

¿Qué se entiende por compensación adecuada?

La ley no fija un mínimo concreto, pero la doctrina y la práctica habitual sitúan la compensación entre el 30 % y el 100 % del salario base anual, dependiendo del nivel de responsabilidad del trabajador y de la intensidad de la restricción.

Lo importante es que la compensación:

  • Esté expresamente cuantificada en el contrato.

  • No se limite a menciones genéricas o beneficios vinculados a otros planes (como un MIP).

  • Sea proporcional a la duración y al alcance territorial o sectorial de la cláusula.

¿Qué ocurre si no se compensa?

La cláusula se considera nula. Esto implica que el trabajador podrá incorporarse libremente a una empresa competidora y que la empresa no podrá reclamar daños ni impedirlo judicialmente.

El riesgo de utilizar cláusulas contractuales estándar

Muchas empresas extranjeras aplican a sus empleados en España contratos no adaptados a la legislación laboral española. Esto puede provocar que cláusulas clave, como la de no competencia, carezcan de eficacia legal.

En el caso que hemos analizado, fue necesario:

  • Solicitar la inclusión de una cláusula de compensación concreta.

  • Limitar la aplicación de la no competencia a empresas del sector médico-estético que compitan directamente con la empleadora.

  • Aclarar la posible diferencia entre una cláusula de no competencia general y otra vinculada a un evento de liquidez (exit).

Conclusión

Si eres empresa y contratas talento cualificado en España, o si eres directivo extranjero que va a firmar un contrato de trabajo en territorio español, es fundamental revisar con detalle cualquier cláusula de no competencia postcontractual.

En LBO Legal estudiamos tu caso con confidencialidad y diseñamos una estrategia adaptada, rigurosa y eficaz para proteger tus intereses.

Víctor López
Director de LBO Legal

Víctor López Jr.

35 años. Víctor López es fundador de lbo.legal y especialista en Derecho de las Nuevas Tecnologías y Derecho Internacional Privado. Tras su paso por escuelas de Londres y Edimburgo, se formó en la Universidad Pablo de Olavide donde estudió dos Masters Universitarios: Derecho de las Nuevas Tecnologías y Derecho Patrimonial Privado en el Mercado Global.

https://www.lbo.legal
Siguiente
Siguiente

Cómo blindar jurídicamente una colaboración con influencers, agencias o creadores de contenido